El feminismo ha de incomodar en su discurso, como cualquier lucha que pretenda subvertir el orden establecido.
Seguir leyendo Los “feminismos” de purpurina y paraguas rojos
El feminismo ha de incomodar en su discurso, como cualquier lucha que pretenda subvertir el orden establecido.
Seguir leyendo Los “feminismos” de purpurina y paraguas rojos
Cuando la luz desaparece y la vida se retira a descansar. Cuando la noche se cierne sobre el lugar y solo las estrellas son testigos de la oscuridad. Tan solo el tictac del reloj y el ronroneo repentino de un gato interrumpen este silencio tan profundo. Silencio. Y es entonces, cuando mi cerebro busca descansar, cuando las imágenes del día atraviesan mi mente como un carrete fotográfico, rápidas, sin dejarme reflexionar.
Entrevistamos a Tania Lezcano, periodista y escritora, autora de la novela «En la memoria del bosque».
Por Angelo Nero
Los bosques, a lo largo y ancho de toda la geografía del estado español, albergan leyendas ancestrales, historias mágicas, también realidades ocultas. A menudo entrelazadas y retorcidas como alambres de espino, en las que no se sabe dónde comienza el territorio de lo real y de lo fantástico. Con este juego entre lo que se cuenta y lo que se calla, teje su novela Tania Lezcano, una joven periodista burgalesa, colaboradora habitual de NR. Aunque está licenciada en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, máster en Política Internacional y se especializó en Oriente Medio, escogió como escenario para su primera novela, «En la memoria el bosque«, los bosques cercanos a Madrid, la Sierra de Guadarrama, donde situó al pueblo de Carceo -un topónimo que nos remite a Carcedo, en Burgos-. También, aunque habitualmente se dedica a buscar las claves de la actualidad, se ha decantado en su primera incursión literaria en bucear en el fondo de nuestra memoria, esa que en estas páginas nos empeñamos, conscientes de la importancia de las palabras, en llamar Memoria Antifascista.
Seguir leyendo Tania Lezcano: “Ser equidistante con el fascismo es hacerle el juego y legitimarlo”
Aunque la comunidad internacional se siga llevando las manos a la cabeza ante la impunidad de los símbolos franquistas y del impresionante número de fosas en cunetas y cementerios, seguimos escuchando discursos negacionistas, manipuladores o, peor aún, triunfalistas sin atisbo de arrepentimiento.
Seguir leyendo Rescatando memoria en las fosas de nunca acabar
La ciudadanía israelí ha saltado ante las últimas noticias que vaticinan un gobierno de coalición caracterizado por un retroceso en derechos sociales.
Seguir leyendo La ultraderecha amenaza (aún más) los derechos sociales en Israel
Son ellas quienes a día de hoy lideran la resistencia, no sin sufrir las consecuencias.
Seguir leyendo La «nueva generación» talibán sigue políticas de la vieja
Sentirse así es normal. Lo intuyo. Lo sé. Pero no puedo evitarlo. A pesar de todo, lo sabía. Lo veía venir. Sabía que llegaría. Pero no me importa. Porque no importa. Y no pasa nada. Porque la vida es eso que pasa en medio, entre el momento en que empiezas algo y cuando te das cuenta de que acabará. Pero ese “entre tanto” es lo que importa. Esos momentos en que ni siquiera piensas, en que no razonas, en que nada importa. Al final, eso es lo que prevalece, es lo que recuerdas. El resto son meros trámites para seguir viviendo. Y no pasa nada.
Unas risas y un jijí. Carcajadas y un jajá. Sin pensar, sin planear. Una noche de fiesta y diversión te vi en la barra y me pregunté «¿por qué no?». Me acerqué a ti sin pensar, sin planear. Una cerveza acompañó el ritual aquel, y empezamos a acercarnos y sí, a conocer. Y la noche resultó ser una sorpresa, una locura, un placer. Mi destartalado juicio te había juzgado mal, así que la vida me miró traviesa y me retó a cambiar.
Naciones Unidas ha pedido la liberación de Salma y un nuevo marco de protección para las personas disidentes, incluyendo la revisión de todas las condenas emitidas contra quienes defienden la libertad de expresión.
Según datos de la ONU, los grupos yihadistas en Nigeria —incluido Boko Haram— han asesinado a más de 35.000 personas y han causado alrededor de 2,7 millones de personas desplazadas, especialmente en este país, pero también en Camerún, Chad y Níger.
Seguir leyendo Boko Haram continúa su guerra contra las mujeres